Historia
Durante más de un siglo, A Costa da Morte ha sido un referente tanto en el negocio de las ferroaleaciones como en la capacidad para generar energía hidráulica.
La historia de los activos se remonta a principios del siglo XX:
1900
Concesión Salto do Pindo

1910
Salto y Embalse de Santa Eugenia

1922
La fábrica de CEE inició su actividad y producción de las ferroaleaciones

1948
Salto de Castrelo

1958
Embalse y Salto de Fervenza

1959
Salto de Ponte de Olveira | Salto de Carantoña

1973
Salto y Embalse de Santa Eugenia

1977
La fábrica de Dumbría inició su actividad y producción

1984
Modificación Santa Eugenia

1992
FerroAtlántica adquiere de Sociedad Española de Carburos Metálicos, las centrales hidroeléctricas y las fábricas
La Inmobiliaria Espacio (sociedad controlada por Juan-Miguel Villar Mir) adquiere FerroAtlántica

2001
Modificación Santa Eugenia | Salto Novo Pindo

2002
El Grupo Villar-Mir adquiere la Compañía

2004
Salto Novo Castrelo | Salto Fervenza II | Salto Ponte Olveira II

2007
El Grupo FerroAtlántica adquiere la Compañía

2015
La Compañía pasa a formar parte del grupo Ferroglobe

2019
Kehlen Industries Management, S.L.U., compra Ferroatlántica
Kehlen Industries Management, S.L.U. es una sociedad de responsabilidad limitada, íntegramente controlada por Sixth Street Partners (www.sixthstreet.com) y gestionada por Ithaka (www.ithaka.es)
Desde el 30 de agosto de 2019, la actividad que desarrolla XEAL se circunscribe a:
· La gestión y explotación de dos fábricas de ferroaleaciones (CEE y Dumbría), con una capacidad máxima de 184.000 toneladas (“Negocio de Ferroaleaciones”)
· La explotación y operación de 10 centrales hidráulicas con un total de 167,3MW de potencia de generación

2020
Cambio de imagen y de denominación

La Compañía pasa a llamarse XALLAS ELECTRICIDAD Y ALEACIONES, S.A.U. XEAL
Con una imagen nueva, una imagen que nos identifica con el territorio donde trabajamos
Y con un nombre nuevo, un nombre que representa las actividades que realizamos


Representación de la X,
inicial del nombre de Xeal

Moléculas de componentes
químicos que se fusionan
para la creación de aleaciones

Elementos compuestos en
límite circular para representar
el agua contenida en una presa,
y con orientación en caída para
simular el salto de agua.
Historia de las Ferroaleaciones
En 1904 se pone en marcha el primer Horno de carburo cálcico en la Fábrica de Cee.
En 1910 comienza la producción de energía en el caudal del río Xallas.
Con el paso de los años, la actividad se consolidó y prosperó. La compañía fue creciendo con la adquisición de concesiones, fábricas y canteras.
En 1992 se constituye Ferroatlántica, S.L. que compra a Carburos Metálicos los activos de ferroaleaciones y energía.
La división de ferroaleaciones se consolidó como líder mundial, primero bajo el nombre de Carburos Metálicos y después como FerroAtlántica, que se constituyó como el Grupo FerroAtlántica en el año 2007.
En 2015, la compañía pasó a denominarse Ferroglobe, tras la fusión entre FerroAtlántica y Globe Specially Metals.
Historia de las Centrales Hidroeléctricas
Aunque las centrales de Salto do Pinto y Santa Eugenia datan 1900 y 1910, respectivamente, se puede decir que el inicio de la actual XEAL, data 1948, cuando Sociedad Española de Carburos adquiere el Salto de Castrelo.
Durante el periodo comprendido entre 1948 y 1973, Sociedad Española de Carburos consolida la titularidad de las centrales y embalses de Pindo, Santa Eugenia, Castrelo, Fervenza, Ponte Olveira y Carantoña.
Durante el periodo comprendido entre 2001 y 2004 se llevan a cabo ampliaciones de algunas centrales, conformando las centrales llamadas Novo Pindo, Novo Castrelo, Fervenza II y Ponte Olveira II.

En febrero de 2020, la compañía pasó a llamarse Xallas Electricidad y Aleaciones, XEAL, un nuevo nombre y una nueva marca que han supuesto un hito para consolidar un proyecto con gran futuro